Son dos los cursos que se estarán impartiendo: Consulta de Datos e Información Geográfica y Consulta y Procesamiento de Capas de Información Geográfica.
Respecto a este lanzamiento, el gobernador Claudio Orrego señaló que “una ciudad segura es una ciudad inteligente y, en consecuencia, una ciudad que se prepara y se planifica de manera adecuada.
Actividad organizada por el Centro de información de Recursos Naturales (CIREN), que reunió a experto en materia geoespacial de Airbus -empresa que trabaja con la agencia espacial europea-, abordó el aporte social de la teledetección que permite planificar de manera estratégica la producción agrícola y forestal.
En un conversatorio por el Día Mundial del Agua, enfocado en el diagnóstico y la seguridad hídrica, se presentaron diversos casos de análisis que son el fiel reflejo de la preocupante problemática que enfrenta Chile en torno a la escasez de este recurso natural.
Es imperativo contribuir desde la gobernanza a mejorar las interrelaciones entre las prácticas de la agricultura, la estructura del paisaje y los servicios ecosistémicos. La reflexión es identificar qué nos hace falta para avanzar hacía una agricultura sostenible que permita asegurar la variabilidad biológica de los ecosistemas y su equilibrio en el tiempo frente a la inminente pérdida de la biodiversidad.
Durante las últimas semanas, se ha comenzado a realizar la separación de unidades en el mapa de suelo en
las zonas donde no existe clasificación. Es así como se han separado los sectores de “no suelos”, tales como
los urbanos, como también los sectores denominados “misceláneos”, que corresponden a áreas con dunas,
quebradas y otros, clasificados de esta manera, debido a que la escala de trabajo no muestra diferenciación.
Esta tecnología se está aplicando desde hace una semana en zonas siniestradas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, gracias al apoyo de las facultades de Arquitectura de la U. de Valparaíso y U. de Chile, Entel Digital y el CIREN del Ministerio de Agricultura.