Satélite detecta los árboles con mayor riesgo de colapsar en la Región Metropolitana

Por Camila Figueroa, Las Últimas Noticias 

Los municipios de la Región Metropolitana no tienen excusas para prevenir las emergencias este invierno porque desde este jueves el Gobierno de Santiago tiene disponible una imagen satelital de alta resolución, que permite, entre varios ejemplos, identificar cuáles son los árboles más débiles y qué se puede hacer ante un sistema frontal o una ventolera.

Según explicó Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana, la imagen detallada fue comprada a la empresa francesa Airbus y fue obtenida a través de sus satélites Pléiades Neo. En palabras simples, esos satélites son capaces de visitar cualquier parte de la Tierra al menos dos veces al día. Cada satélite, especifica Airbus, añade medio millón de kilómetros cuadrados de imágenes al día al catálogo de la empresa.

La nueva herramienta permitirá además medir el consumo hídrico, los vertederos ilegales y las zonas de inundación en la capital.

¿Cuánto mide la imagen que compró, gobernador?

“Cerca de 15.400 kilómetros cuadrados. Es un caso único en el mundo, con tecnología de punta y, lo más importante, es que nos permite tener una base de datos que no existía en ningún lugar de Chile. Con esta ima- gen se puede planificar, focalizar, prevenir y gestionar la ciudad”.

Una de las gracias del satélite, que mide el infrarrojo, es que arroja una imagen en 3D que permite identificar los árboles con menos clorofila y, por lo tanto, menos vigorosos, y con riesgo de colapsar. Estas imágenes son procesadas luego por un depurador de datos. Así, por ejemplo, en la imagen del parque Juan XXIII de Ñuñoa que acompaña estas líneas aparecen en círculo amarillo las ramas más débiles y que ameritan una podada, a  modo de prevención.

Y no solo eso, asegura el gobernador Orrego. “Se puede obtener la información que uno quiera. Esta tecnología permite saber dónde están los problemas de Santiago en materia de riesgo de árboles, consumo hídrico, vertederos ilegales y zonas de inundación. Todo eso se puede ver en la imagen y también puede compararse con los planos de las comunas. Si mañana se cae un árbol y nosotros le hemos dicho al municipio que ese árbol estaba con riesgo de caer, por ejemplo, y el municipio no lo cortó, la gente va a saber de quién es la responsabilidad”.

Mapeo de la región

Katherine Araya, directora del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) del Ministerio de Agricultura, menciona que con la imagen es posible determinar diferentes riesgos o situaciones, pero el más básico es saber cuál es la cantidad de árboles por comuna y generar equidad.

“Otra cosa que podemos hacer es determinar lo que miden las piscinas y así calcular el volumen de agua que tienen en caso de necesitarla ante cualquier incendio. En el caso de inundaciones, nosotros sabemos por dónde deberían circular los ríos. Entonces, con esta imagen podemos saber si es que hay zonas construidas al interior de la caja de ese río. También podemos ver las zonas donde hay microbasurales”, enfatiza Araya.

¿Y se puede ver el relieve, directora?

“La imagen captura todo lo que mide más de un metro de altura. Con esa información se puede determinar la altura de las viviendas, ver la concentración poblacional en la calle a diferentes horarios. Se pueden hacer muchas cosas con esta tecnología”.

Imagen satelital del parque Juan XXIII de Ñuñoa. En circulo amarillo, las ramas más oscuras es decir, con menos clorofila y, por tanto, con más riesgo de colapsar.

Link noticia: https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2024-04-26&EsAviso=0&PaginaId=2&bodyid=0

Dejar un comentario