“Este proyecto llega a revolucionar la gestión en el campo porque los agricultores contarán con una herramienta de gestión predial con imágenes satelitales y drones” 

En el programa Reporte Agrícola de TVN, el ingeniero agrónomo de Ciren, Patricio Torres, se refirió al nuevo proyecto que desarrolla el equipo de agroclima del centro tecnológico, en la Región de Los Ríos para la implementación de tecnologías de precisión dirigida a agricultores y que van a mejorar las herramientas de gestión de fertilización y monitoreo del crecimiento de ganado. 

El jefe de la unidad de agroclima de Ciren, Patricio Torres, estuvo en el programa Reporte Agrícola de TVN donde se refirió al nuevo proyecto que adjudicó Ciren gracias a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Este tiene como principal objetivo desarrollar, implementar y transferir una herramienta de gestión predial gratuita en base a un sistema de monitoreo integral, a través de imágenes satelitales y drones, enfocado a pequeños y medianos agricultores de la Región de Los Ríos.  

“El monitoreo satelital es utilizar la información que nos entregan esas imágenes a beneficio del campo”, dijo Patricio Torres. Además, agregó que “esto llega a revolucionar el lado tradicional del campo, como lo es el trabajo en la tierra. Hablo de revolucionar porque les vamos a dar una herramienta de gestión”.  

Se trata de una iniciativa que promueve la transición hacia un enfoque tecnológico e implica el desarrollo de nuevas habilidades y competencias relacionadas con el manejo de la tecnología, lo que es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector ganadero. 

Cabe mencionar que en el país, la falta de sistemas de monitoreo satelital gratuito para caracterizar el estado de las praderas a nivel espacial dificulta la toma de decisiones en torno a la fertilización y manejos agronómicos. Los actuales agricultores de la Región de Los Ríos desconocen la cantidad de nitrógeno o fósforo que necesitan sus praderas para alimentar de manera óptima y efectiva su ganado. 

A lo anterior, se suma que la superficie sembrada en la región ha disminuido un 37% según Odepa, pudiendo tener menores rendimientos y necesitar complementar la alimentación animal con forraje procesado, además de una deficiencia en la producción de materia seca, con una caída promedio del 9,5% en la productividad. “Específicamente escogimos a pequeños y medianos ganaderos, porque la tecnología generalmente no está a disposición de ellos. Son a los que más les cuesta y tienen menos recursos”, agregó el jefe de la unidad de agroclima.  

En este sentido, destacó la importancia de tener información para tomar mejores decisiones en el campo “cuando tú tienes información, puedes ahorrar en productos como fertilizantes y no solo te ahorras en el bolsillo, sino que mejoras tu contacto con el medio ambiente, porque no contaminas tanto”, precisó Torres.  

Una de las grandes misiones es retener a las personas que están emigrando del campo y expresó que “la tecnología los puede tener más tiempo. El hecho de inyectar tecnología y este tipo de proyectos con el manejo de drones e imágenes satelitales para la gente joven es mucho más enriquecedor ya que es posible ser más preciso. Busca enfocarse en la precisión de la agricultura, es decir, darle a la planta lo que necesita. No voy a regar el campo con mil litros de agua si la planta necesita 500, sobre todo en estos tiempos de escasez hídrica”, concluyó Patricio Torres. 

Dejar un comentario