Se trata de un estudio censal que permite a las autoridades del sector, como asimismo a productores, exportadores y a la sociedad en general, disponer de información actualizada sobre las variaciones y tendencias en la superficie y especies frutales a nivel comunal, regional y nacional.
El Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), realizaron la actualización del Catastro Frutícola 2024 en la región de Coquimbo. En la instancia estuvo presente el Seremi de Agricultura de Coquimbo, Christian Álvarez, el Gerente de Vinculación de Ciren, Waldo Carrasco y la subdirectora nacional de Odepa, Daniela Acuña.
En esta ocasión, en la región de Coquimbo, se realizaron un total de 3.199 encuestas básicas e industriales, de las cuales 214 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados, destacan que hubo una significativa disminución de la superficie plantada en un –17,26%. Respecto a la actualización anterior del año 2021, era de 22.442,80 hectáreas.
En tanto, en la región de Atacama, se realizaron un total de 1.086 encuestas entre básicas e industriales, de las cuales 144 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados, se registró una superficie de 7.528,46 hectáreas, que respecto a la actualización anterior del año 2021 significa una disminución de 8,3%.
Y finalmente en la región de O’Higgins, se realizaron un total de 9.118 encuestas entre básicas e industriales, de las cuales 972 corresponden a encuestas nuevas. Entre los principales resultados, se registró una superficie de 99.901,51 hectáreas, que respecto a la actualización anterior significa un aumento de 5,1%.
Cabe destacar que el castro frutícola es una iniciativa que realiza Ciren con financiamiento de Odepa se actualiza de forma trianualmente. Actualmente se está trabajando en la Región de Los Lagos, Maule, Biobio, Ñuble , Los Ríos y Los Lagos.
En este sentido, la subdirectora Nacional de Odepa, Daniela Acuña, se refirió a los beneficios del catastro y dijo que “es una herramienta fundamental que nos entrega información oportuna, de calidad y bastante profunda respecto del sector frutícola nacional”.
Además, agregó que “nos permite identificar cuáles son las nuevas variedades, tendencias y tecnologías que se están implementando en el sector, cómo se están adaptando al cambio climático. Por lo tanto, toda esta información es de mucha utilidad para los tomadores de decisiones y para generar nuevas políticas públicas para el sector”.
Por su parte, Waldo Carrasco, Gerente de Vinculación, productos y servicios de Ciren, afirmó que “la región de Coquimbo ha sufrido muchos problemas durante el último tiempo que han requerido una intervención muy decisiva de sus autoridades locales y regionales. Hay que reflexionar lo que ocurre con el cambio climático y la manera en que se entrega información para que las decisiones que vengan en el futuro sean relevantes. Ciren, con este catastro frutícola, lo que hace es establecer una línea de base de conversación para todos los agentes que están interviniendo en este campo productivo”.
En la misma línea, el Seremi de Agricultura de la región de Coquimbo, Christian Álvarez, señaló que “esta información que se acaba de entregar, es fundamental para la definición de políticas públicas desde el ministerio de agricultura, pero también para poder interactuar con otros ministerios como el de obras públicas, economía y trabajo para proyectar el futuro de la agricultura en Coquimbo”.
Bajo este contexto, Gabriel Henríquez, ingeniero agrónomo de Ciren, quien presentó los resultados, señaló que “todas las especies principales de la región desde el año 2021 a la fecha, han perdido superficie frutal plantada, salvo el limonero, pero es una excepción dentro del contexto de la realidad frutícola regional”.
“La información que nosotros hemos levantado otorga mejores herramientas a los actores principales de la región, con datos duros, que pueden otorgar proyecciones para tomar mejores decisiones, considerando la grave situación de sequía que afecta a la zona”, concluyó.