Un recorrido por lugares patrimoniales aledaños a la ruta 68, realizó el gerente de Vinculación, Productos y Servicios, Waldo Carrasco en el marco de una visita organizada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con el objetivo de presentar sitios patrimoniales rurales, con ejemplos de iniciativas agrícolas que forman parte de la zona de Curacaví y que están actualmente invisibilizados.
La actividad tuvo como punto de reunión la Municipalidad de Curacaví, donde el alcalde de Curacaví, Christian Hernández y Andrés Galmez, representante regional Valparaíso-Metropolitana de FIA, dieron a conocer las visitas a realizar y recalcaron la importancia del turismo para apoyar a los territorios y economía rural.
“Estas son las primeras instancias en las que, como nueva administración del Municipio de Curacaví, estamos enfocados en fortalecer, sobre todo lo que tiene relación con la asociatividad de las distintas reparticiones del Estado. Nos parece una magnífica iniciativa que vamos a reforzar, porque sabemos que es algo que va en el sentido de beneficiar el desarrollo turístico de nuestra comuna”, afirmó el alcalde de Curacaví, Christian Hernández.
“Muchas personas pasan a diario por la ruta 68 (Santiago-Valparaíso) y no logran visibilizar el turismo rural que se encuentra en este lugar, ni tampoco las economías de interiores. Este recorrido que estamos realizando es una enorme oportunidad para conocer todo el patrimonio invisibilizado”, sostuvo Andrés Galmez.
El recorrido comenzó con la visita a la bodega de un antiguo chichero (lugar donde se guarda la chicha, quien guarda aún todos sus equipos antiguos, a la espera de si pueden ser usados en el futuro. Este es un ejemplo, que representa a unos ocho a diez ex chicheros que no siguieron produciendo producto.
Luego, se visitó a una agricultora Prodesal, quien posee en su parcela patrimonio arqueológico no registrado. Posterior a eso, los invitados al recorrido patrimonial fueron donde un chichero que ha logrado insertarse exitosamente en el turismo rural. “Un poco por casualidad, pero dado el ambiente patrimonial que incorporó en su producción, se dio a conocer principalmente por operadores turísticos que trabajan con turistas extranjeros. Él entregó su apreciación sobre las causas y cómo el turismo puedo recuperar la producción agrícola, sobre todo dado los niveles de pobreza que se han alcanzado en la comuna”, dijo Andrés Galmez.
“Me parece una actividad interesante, ya que resguardar el patrimonio es una tarea que debemos hacer. Además, Ciren podría levantar información geoespacial o sobre recursos naturales en los lugares que visitamos, que permitan visibilizar y promocionar de mejor manera iniciativas agrícolas en contexto del turismo rural”, señaló Waldo Carrasco.
El recorrido patrimonial continuó con seis visitas más: Piedra tasita en ingreso hacia localidad de Alhué; visita a joven usuario de INDAP que está rescatando el oficio de talabartero; Visita a agricultor INDAP, que se ha abierto al turismo, y que es también productor de licores patrimoniales; Visita al Parque Ecológico Ecoturismo Cerro viejo, en dónde han desarrollado una gran cantidad de infraestructura destinada a la educación ambiental y ecología; Visita a agricultor de Cerro Viejo, que posee un molino de trigo patrimonial, que está despertando harto interés por el paso de turistas por la zona, principalmente motoqueros.
Finalmente se terminó en Colliguay en la cervecería artesanal “Gran Toro”, junto a un adulto mayor que conoce gran parte de la historia agrícola de esta zona.