Programa FNDR: CIREN presenta a Comisión de Recursos Hídricos del CORE resultados claves para la toma de decisiones y desarrollo agricultura en la región de Valparaíso
El objetivo es contribuir al mejoramiento de la competitividad y capacidad de adaptación por parte del sector agrícola, mediante implementación de un sistema de información agrícola y gestión hídrica, para el desarrollo de capacidades de pequeños y medianos productores de la Región de Valparaíso.
En el marco de la finalización del programa “Transferencia tecnológica para pequeños y medianos agricultores de la Región de Valparaíso” (FNDR), la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya y el profesional de la Unidad de Recursos Hídricos, Andrés Sarabia, expusieron ante la Comisión de Recursos Hídricos, Agricultura y Ganadería los principales resultados del programa, con el objetivo de contribuir con información y datos del sector hortícola e hídrico para la toma de decisiones.
La instancia fue liderada por el presidente de la Comisión, Cristian Fuentes, quien afirmó que “la presentación fue productiva para nuestro consejo, ya que nos pudo nutrir de información, trabajo y todo lo que tienen disponible a través del CIREN para la toma de decisiones, ya sea para los distintos servicios como para los agricultores de la región”. Además, enfatizó que “seguiremos apoyando las distintas iniciativas del CIREN para potenciar la productividad de los agricultores de la Región de Valparaíso”.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión, Felipe Córdova, destacó la creación de la plataforma “SitaValpo” y sostuvo que “es un instrumento fundamental que nos va a permitir tomar decisiones en los proyectos siguientes que podamos visualizar tanto en la comisión de medioambiente como en la de recursos hídricos”.
En este sentido, la directora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya, quien presentó la línea de trabajo hortícola del programa, dijo que “nuestra presencia ante el Consejo es clave para poder difundir el trabajo que hacemos, compartir los resultados y pensar en políticas públicas para el futuro”.
En el ámbito hortícola, entre los principales hallazgos de la región se centran en que el 80% corresponde a cultivos al aire libre y el 20% bajo invernadero. El cultivo bajo invernadero está concentrado en Quillota (46%) y en Limache (41%).
Además, Araya destacó el método de riego que se está utilizando, enfatizando que el 34% de la superficie está regada con un sistema no tecnificado, es decir, surco o tendido, y el 43% es por cinta.
En la línea hídrica, fue el profesional de la Unidad de Recursos Hídricos de CIREN, Andrés Sarabia, quien presentó los principales resultados, destacando que lo que más llamó la atención fue “la superposición que hacemos de las distintas capas, por ejemplo, las capacidades de uso que tiene la tierra, que se superponen a los cultivos que hay actualmente y dónde se han estado desarrollando”.
Cabe destacar que, el 59% de los de los suelos está apto para cultivos, el 28% tiene limitaciones severas y no es apto para cultivos y el 7% no es aprovechable, permitiendo solo vida silvestre. Sin embargo, uno de los principales datos que expuso Sarabia es que el 42% de la vid vinífera y el 40% de los frutales están sobre suelos no aptos.
Entre las recomendaciones que entregó CIREN destaca impulsar la modernización tecnológica en el riego con apoyo directo a pequeños productores y fortalecer capacidades locales para la gestión del recurso hídrico con formación, tecnologías y acompañamiento técnico.