Profesionales del Centro de Información de Recursos Naturales presentaron al seremi de Agricultura de la zona, un análisis de la oferta y demanda de agua para evaluar la disponibilidad hídrica e implementar un sistema de información para la toma de decisiones.
Con el objeto de impulsar proyectos que permitan a las autoridades de la región de Arica y Parinacota tomar decisiones en materia de gestión hídrica, se realizó en Ciren una reunión con el seremi de Agricultura de la zona, Ernesto Lee. Encabezada por la directora ejecutiva, Katherine Araya Matus, y la gerenta de Investigación y Desarrollo, Noelia Tastes, más el equipo técnico de la subgerencia de Recursos Naturales, liderada por Audrey Gallaud, se presentó un análisis de la oferta de agua en la región para determinar cómo se distribuye, cuánta es el agua disponible, cómo están los canales de riego y hacer un balance entre lo que se necesita y se tiene. “Lo que estamos haciendo es volver a la Región de Arica y Parinacota después de diez años donde no hemos podido realizar estudios significativos. Por lo tanto, el compromiso es actualizar la información para tomar las mejores decisiones”, afirmó la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya Matus. El Seremi de la Región de Arica y Parinacota, Ernesto Lee, dijo que “pudimos ver el impacto que puede provocar una institución como Ciren en la región, sobre todo lo que tiene que ver con la agricultura, modelos de riego, infraestructura hídrica y tipos de cultivo. Es información técnica que va a permitir la toma de decisiones y acercar la ciencia al agro en una región extrema”. Por su parte, el profesional de la unidad de recursos hídricos de Ciren, Andrés Sarabia, describió el análisis presentado en la reunión y comentó que “mostramos el proceso para realizar un balance de oferta y demanda. Primero, levantamos toda la información que tiene que ver con la demanda de agua, esto es principalmente el riego, entonces ahí buscamos la información del suelo: qué cultivos hay, qué cultivos se pueden poner”. “El trabajo de nuestra unidad es hacer un análisis de la oferta, cuánta agua hay disponible y para eso nosotros usamos distintos productos y registros históricos para saber la cantidad de agua entra a las distintas cuencas y cuántas de esas se puede usar, cómo se distribuye, cómo están los canales y todo eso para poder hacer este balance entre lo que se necesita y lo que se tiene”, concluyó el profesional. Cabe mencionar que la primera reunión de trabajo se realizó a principios de este año, donde se dio a conocer una iniciativa que permite mapear toda la región con imágenes satelitales de 30 centímetros de resolución, modelos digitales de elevación de terreno, que nos permiten tener la topografía o curvas de nivel, para que las autoridades puedan tomar mejores decisiones En este sentido, la gerenta de investigación y desarrollo resaltó las particularidades de las imágenes satelitales y dijo que “poseen mucha información que nos permite tomar otro tipo de decisiones, como ver los estados vegetacionales, la presencia de minerales, ver el estado de la tierra. Así también con los modelos digitales de elevación de terreno, poder tener mapas de riesgo y remociones en masa”.