CIREN presenta solución tecnológica basada en Machine Learning para optimizar la productividad ganadera en Los Ríos

Una innovadora herramienta que permitirá mejorar la gestión de las praderas y fortalecer la resiliencia productiva ante escenarios climáticos adverso, ejecuta la unidad de Agroclima del Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN.

Se trata de un modelo científico que se realiza en el contexto de un Fondo de Innovación Agrícola, FIA y que presentó en la Expo Agrícola la ingeniera Agrónoma y Phd. en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de CIREN, Ángela Faúndez. Es una solución tecnológica basada en Machine Learning para optimizar la productividad ganadera en Los Ríos.

Tal como señaló Ángela Faúndez, es clave conocer el estado nutricional y de salud de las praderas de ganado en esa zona, ya que los pequeños y medianos productores pastoriles de Los Ríos enfrentan desafíos en fertilización, manejo agronómico y eficiencia productiva. “Estas dificultades se ven agravadas por los efectos del cambio climático, como la disminución de precipitaciones y el aumento de las temperaturas del suelo, generando efectos negativos sobre la sostenibilidad y productividad del sector”.

En este sentido, la iniciativa contempla la creación de una herramienta gratuita de gestión predial, apoyada en un sistema de monitoreo satelital que permite estimar el estado sanitario de las praderas, su productividad y la capacidad de carga animal.

“El proyecto integra datos provenientes de Imágenes satelitales Sentinel-2, vuelos de dron (ortoimágenes e índices espectrales), sensores remotos y mediciones de suelo y evaluaciones visuales realizadas por expertos agrónomos”, precisó Ángela Faúndez.

Además, mediante algoritmos avanzados, especialmente Random Forest, el equipo logró entrenar modelos con un nivel de exactitud que fluctúa entre el 80% y el 92%, solo en predicciones de estado sanitario, productividad y carga animal.

Cabe destacar que el levantamiento de información incluyó la caracterización de praderas en 8 de las 12 comunas de la región, abarcando más de 3.500 hectáreas.

“El estudio identificó patrones clave del estado de las praderas, variables nutricionales del suelo, vigor de la cobertura vegetal y condiciones de compactación, lo que permitió generar modelos predictivos robustos y replicables en otras zonas del país”, afirmó la profesional.

Beneficios para la ganadería regional

La herramienta propuesta permitirá optimizar la fertilización y el uso de insumos, ajustar la carga animal según la disponibilidad real de forraje, reducir impactos en el suelo y mejorar la gestión de las praderas y fortalecer la resiliencia productiva ante escenarios climáticos adversos.

Faúndez enfatizó que el objetivo es transferir esta tecnología a agricultores y tomadores de decisión, potenciando la sostenibilidad y productividad ganadera mediante datos precisos, accesibles y actualizados.

Dejar un comentario