CIREN plantea desafíos y oportunidades para la transformación digital de los territorios rurales en Smart City Expo 2025

Con el firme propósito de visibilizar los desafíos y oportunidades de los territorios rurales en la agenda de desarrollo inteligente, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) participó activamente en el panel “¿Pueden los sectores rurales ser territorios inteligentes?” en el marco de la Smart City Expo 2025, realizada en el Hotel Majadas de Pirque.

En la instancia, la directora de CIREN, Katherine Araya Matus, compartió junto a representantes internacionales y autoridades locales su visión sobre cómo la inteligencia territorial puede ser aplicada de manera pertinente en contextos rurales. Enfatizó que los territorios rurales ya no enfrentan solo desafíos productivos o climáticos, sino también las consecuencias del crecimiento urbano: presión sobre suelos agrícolas, demanda de servicios, conflictos por uso del agua y mayor vulnerabilidad ambiental.

“Un territorio rural inteligente no se mide por la cantidad de dispositivos, sino por la capacidad de usar información territorial de calidad, involucrar a las comunidades y fortalecer la toma de decisiones desde lo local”, afirmó Araya.

Durante su intervención, CIREN destacó experiencias concretas que reflejan el potencial innovador del mundo rural:

– El SIT Rural, una plataforma de gestión territorial usada por municipios para planificar inversiones, gestionar riesgos y mejorar la gobernanza local.

– Modelos de aptitud agroclimática comunal que orientan la planificación agrícola y la adaptación al cambio climático.

– Proyectos de pronóstico de caudales y monitoreo de sequía con enfoque comunal, desarrollados en conjunto con la DGA y gobiernos regionales.

CIREN también enfatizó la importancia de adaptar los modelos de Smart City a realidades de baja conectividad y escasa infraestructura. Para ello, ha impulsado plataformas como IDE Minagri, SIMEF y portales de datos abiertos, además del desarrollo de herramientas que pueden operar en entornos offline, como es el caso del Catastro Frutícola realizado con ODEPA.

La directora de CIREN subrayó que la inteligencia territorial en lo rural debe sustentarse en herramientas útiles, accesibles y contextualizadas, diseñadas para funcionar con bajos requerimientos técnicos y altos niveles de participación ciudadana.

“Desde el Ministerio de Agricultura, trabajamos para que la transformación digital llegue también a los territorios rurales. No se trata de replicar el modelo urbano, sino de construir un camino propio, centrado en la equidad, la sostenibilidad y la justicia territorial”, concluyó Araya.

Dejar un comentario