Ambas actividades organizadas por INFOR y SAG, reunieron a especialistas nacionales e internacionales para promover la agroforestería como una estrategia clave frente al cambio climático y el desarrollo sostenible del territorio.
El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) participó en el seminario “Agroforestería para la restauración y recuperación productiva del paisaje en zonas templadas-húmedas y en condiciones de cambio climático”, organizado por el Instituto Forestal (INFOR) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), en la Región de Los Ríos. Luego, se realizó una gira agroforestal en terreno, donde se visitaron dos predios que implementan sistemas productivos sostenibles, integrando agricultura, ganadería y manejo forestal. En representación de CIREN fue Tomislav Vucina, director ejecutivo (s) y Tomás Sepúlveda, coordinador de proyectos.
El seminario, realizado en la sede de INFOR de Los Ríos, reunió a especialistas nacionales e internacionales para fortalecer la cooperación técnica y promover prácticas sostenibles en el uso del suelo. Durante la jornada, se abordó la agroforestería como una herramienta clave para integrar de manera armónica los sistemas forestales, agrícolas y pecuarios, contribuyendo a la protección de suelos y cursos de agua, la diversificación productiva y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
En este contexto, el director ejecutivo (s) de CIREN, Tomislav Vucina, destacó la relevancia de la participación de la institución en estos espacios: “Estamos en un seminario a propósito de la agroforestería y la recuperación del paisaje climático, donde se ha señalado la importancia de la convivencia entre el sistema forestal y el sistema agropecuario. CIREN puede aportar de manera significativa en este sentido, ya que manejamos información sobre el uso y capacidad de los suelos, además de balances hídricos, elementos esenciales para avanzar hacia una gestión sostenible del territorio”, señaló.
Por su parte, el gobernador Regional de Los Ríos, Luis Cuvertino, valoró este tipo de instancias, subrayando que “son una oportunidad para fortalecer nuestra relación con la naturaleza y mantener el bienestar de las personas en el centro. Herramientas como la agroforestería nos permiten enfrentar los desafíos del cambio climático y potenciar las capacidades productivas de la región”.
En tanto, el seremi de Agricultura de Los Ríos, Jorge Sánchez, enfatizó que el seminario refleja el espíritu colaborativo del Ministerio de Agricultura en la región. “Esto nos permite desarrollar una política pública compartida en materia de cambio climático. Se han hecho esfuerzos importantes para coordinar el trabajo entre los distintos servicios del agro, con el apoyo del Gobierno Regional, lo que nos permite sustentar inversiones orientadas a la mitigación, la adaptación y la mejora de la calidad de vida en el mundo rural”, explicó.
Gira agroforestal en terreno
En otro contexto, CIREN estuvo presente en una gira agroforestal en la comuna de Los Lagos, donde se visitaron predios que implementan sistemas productivos sostenibles, integrando agricultura, ganadería y manejo forestal.
La jornada comenzó en el predio Ainilebu, unidad piloto que desde 2001 combina producción agrícola, forestal y ganadera, mostrando cómo los sistemas agroforestales pueden ser productivos, rentables y ambientalmente sostenibles.
“Vimos distintas especies plantadas que conviven exitosamente desde hace más de veinte años, generando beneficios productivos y ambientales. Este tipo de iniciativas demuestran que es posible combinar la producción agropecuaria con especies forestales de alto valor”, destacó Tomislav Vucina.
“Lo que se pudo ver fue el establecimiento de especies de alto valor, pensadas como producción de madera, que tiene bastante valor en el mercado, y eso asociado a una actividad agropecuaria permanente en el lugar. Desde sus inicios, la idea era tener árboles, praderas y animales en un mismo lugar y eso es lo que nosotros llamados un sistema silvopastoral” afirmó Alejandro Lucero, encargado de la Línea de Investigación en Desarrollo de Sistemas Agroforestales de INFOR.
Posteriormente, el recorrido continuó en Malihue, donde se conoció otro predio, que tenía cortinas cortavientos, sistemas silvopastorales y plantaciones de especies nativas, orientadas al resguardo del ganado y la conservación del territorio.
En tanto, Tomás Sepúlveda, coordinador de proyectos de CIREN, subrayó que “estos sistemas permiten proteger a los animales del viento, brindar sombra en verano y mejorar las condiciones del fundo completo. Son prácticas que fortalecen la resiliencia del territorio y la calidad de vida de las familias rurales”.

