Más de 500 estudiantes de tercero y cuarto medio de la especialidad técnico-agropecuaria participaron en el encuentro, donde conocieron las nuevas tecnologías aplicadas al agro y reforzaron su formación técnico-profesional, acercándose a oportunidades laborales, de innovación y desarrollo en el sector.
El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) participó en el II Encuentro de Liceos Técnicos Agrícolas, realizado en el Centro Regional de Investigación INIA La Platina. La actividad, coordinada por la Seremi de Agricultura RM, Monserrat Candia, junto al equipo de INIA, tuvo como propósito fortalecer la formación técnico–profesional rural, conectando a los liceos con el Ministerio de Agricultura y sus servicios, y promoviendo oportunidades laborales, tecnológicas y de desarrollo.
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó la importancia del encuentro y afirmó que “estamos con jóvenes estudiantes de liceos técnicos agrícolas de la Región Metropolitana, conociendo la labor de los distintos servicios del Ministerio de Agricultura y visibilizando la importancia de la ruralidad. Para ellos, como embajadores en sus territorios, este espacio es una oportunidad para aprender sobre innovaciones y tecnologías que podrán llevar a sus escuelas y comunidades”.
En la ocasión, CIREN tuvo una destacada participación mostrando su experiencia en tecnología satelital, drones y monitoreo de suelos y vegetación.
La seremi de Agricultura RM, Monserrat Candia, enfatizó en el aporte de los servicios del agro en la formación de los estudiantes: “CIREN tuvo una destacada participación mostrando tecnología que queremos poner en valor para los jóvenes rurales, para que visualicen nuevas oportunidades. Este encuentro busca integrar a los liceos en una red de colaboración que permanezca en el tiempo”.
Marcelo Durán, jefe de la Unidad de Patrimonio Ráster de CIREN comentó que “mostramos nuestros drones, desde equipos Matrice 300 hasta Mavic 3 multiespectrales. Los estudiantes se mostraron muy interesados, especialmente en cómo estas herramientas permiten obtener datos aplicados a la agricultura”.
En este sentido, una de las alumnas asistentes fue Belén Humerez, quien señaló que “con los drones pudimos ver cómo las distintas cámaras permiten identificar daños o aspectos del clima que no son visibles a simple vista. Es muy interesante porque con un dron uno puede ver todo”.
Asimismo, Tomás Vera, ingeniero agrónomo y encargado de la oficina agrícola de la Municipalidad de El Monte, valoró el espacio y sostuvo que “estamos muy contentos con la participación de CIREN, mostrando tecnologías como las multiespectrales y drones que son fundamentales para el futuro del agro”.
Por su parte, Catherine Vargas, ingeniera agrónoma de CIREN, agregó que “mostramos cómo, a través de cámaras multiespectrales, se pueden identificar sectores de la vegetación más sanos y otros bajo estrés. Es una herramienta concreta para el monitoreo agrícola”.