CIREN da a conocer diagnóstico territorial y soluciones tecnológicas para enfrentar la escasez hídrica en la Región de Valparaíso

En el marco de Expo Chile Agrícola 2025, la ingeniera agrónoma del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Marión Espinosa, presentó los resultados del proyecto “Transferencia de tecnologías para pequeños y medianos agricultores de la Región de Valparaíso”, iniciativa ejecutada junto al Gobierno Regional de la región, que busca fortalecer la gestión del recurso hídrico y mejorar la competitividad del sector hortícola en un contexto de crisis climática.

La profesional expuso la charla “Innovación en riego y monitoreo hortícola para territorios en escasez hídrica”, donde destacó la importancia de contar con información territorial actualizada para planificar el uso del agua y apoyar a los productores.

“La región lleva más de 15 años de sequía, con una disminución sostenida de caudales y comunas declaradas en emergencia agrícola. Era imprescindible generar información precisa sobre quiénes producen, cómo riegan y qué recursos tienen para enfrentar esta realidad”, señaló Espinosa durante su exposición.

El programa abordó dos líneas principales de trabajo: sector hortícola y recursos hídricos. En la primera, se realizó un levantamiento territorial que permitió caracterizar más de 3.450 hectáreas de cultivos hortícolas, distribuidas en 1.400 explotaciones y 1.125 productores, incluyendo frutillas y papas como parte del sistema hortícola regional.

Uno de los resultados que obtuvimos, fue que el sector presenta un fuerte envejecimiento: cerca del 80% de los productores tiene más de 50 años, y solo el 9% son mujeres.

La segunda línea de trabajo se enfocó en el análisis de la oferta y demanda hídrica, caracterizando 300 mil hectáreas de suelo y evaluando infraestructura de riego en más de 6.000 kilómetros de canales, determinándose que una parte importante se encuentra en estado deficiente, lo que representa un riesgo para la producción.

 Asimismo, se evidenció que solo un 17% de los suelos actualmente cultivados son aptos para agricultura, pese a que especies de alta demanda hídrica, como el palto, se han expandido en suelos de baja capacidad de uso.

“Generamos información territorial detallada y accesible para orientar decisiones públicas y privadas, desde la inversión en obras de riego hasta el apoyo técnico a los agricultores. Esta información no estaba disponible antes de manera sistemática”, agregó la ingeniera agrónoma.

Como resultado del proyecto, se desarrolló la plataforma SITAVALPO, un sistema de acceso gratuito que integra mapas, diagnósticos, manuales y resultados técnicos para municipios, organizaciones de agua, servicios públicos y productores.

“Este modelo permite monitorear la horticultura regional de manera periódica y replicable, y abre camino para una mejor planificación del recurso hídrico en la región”, explicó la especialista.

El proyecto incluyó además capacitaciones y transferencia de resultados a usuarios finales, y entrega de herramientas tecnológicas como vuelos de drones para apoyo a municipios.

La plataforma está disponible en: sitavalpo.ciren.cl, y forma parte del trabajo de CIREN para aportar información territorial que permita enfrentar los efectos de la sequía y el cambio climático con mayor precisión y oportunidad.

Dejar un comentario