Programa FNDR: Audrey Gallaud, subgerenta de recursos naturales: “El agua en la Región de Valparaíso ha disminuido en promedio un 37%”

Con el objetivo de enfrentar la escasez hídrica que afecta hace más de una década a la Región de Valparaíso, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), con financiamiento del Gobierno Regional de Valparaíso, desarrolló el programa “Transferencia de tecnologías para pequeños y medianos agricultores”, cuyos principales resultados fueron dados a conocer en el programa Reporte Agrícola de TVN.

La subgerenta de Recursos Naturales de CIREN, Audrey Gallaud, explicó que el programa FNDR, permitió realizar un diagnóstico hortícola e hídrico de la Región de Valparaíso, abarcando datos sobre uso de suelo, disponibilidad de agua, tipo de cultivos e infraestructura de riego, enfocado en pequeños y medianos agricultores.
“Valparaíso es una de las regiones más relevantes del país en términos agrícolas, pero también una de las más afectadas por la escasez hídrica. Por eso, era fundamental conocer cuánta agua hay, cuánta se necesita y en qué condiciones se está produciendo”, señaló Gallaud.

Sin embargo, un dato relevante, es que la superficie agrícola continúa expandiéndose, especialmente el cultivo del palto, que aumentó en más de un 30% en cinco años, mientras que la disponibilidad de agua disminuyó en un 37%.

Otro de los hallazgos relevantes del programa, fue que solo un 17% del suelo de la región es apto para cultivo agrícola, sin embargo, la subgerenta fue clara en precisar que muchos cultivos se han plantado en zonas no aptas, como laderas.

Además, el diagnóstico levantó datos claves del sector hortícola, identificando más de 2.200 hectáreas de cultivos, mediante visitas en terreno, entrevistas y levantamientos puerta a puerta. Esto permitió conocer la realidad de los pequeños y medianos productores: Más del 70% de ellos tiene más de 50 años, la mayoría cuenta con educación básica o media incompleta y se utilizan métodos de riego tradicionales, como el riego por surco.

Pero lo anterior fue solo la primera parte, revela Audrey Gallaud, ya que luego se capacitó tanto a funcionarios públicos como agricultores en el uso de tecnologías como manejo de drones y visualizadores de mapas digitales. Además, se entregaron 20 drones a los distintos municipios de la región. “Las personas estaban felices con las capacitaciones, partimos de lo más básico, desde cómo ver su parcela en un mapa hasta pilotear un dron”, señaló Gallaud.

“Lo más importante es que esta información sirva para tomar mejores decisiones. Es un paso clave para ayudar al agricultor en su proceso de modernización e innovación”, concluyó la especialista en recursos naturales.

Dejar un comentario