Así lo revela un estudio del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), el que también da cuenta de un alza de parcelaciones y el estado de la infraestructura hídrica.
Un descenso del 37% de la oferta de agua en los últimos 15 años, un alza en el número de parcelaciones, sumado a que sólo un 17% del territorio presenta condiciones óptimas para la agricultura y que el 34% de los productores hortícolas aún utilizan métodos tradicionales como surco o tendido, son parte de los hallazgos de un estudio realizado por el Centro de información de Recursos Naturales (CIREN) en la Región de Valparaíso.
Estos resultados forman parte de un programa, financiado por el Gobierno Regional, orientado a mejorar la gestión agrícola y de recursos hídricos en la región. El trabajo, que se inició en el 2023, incluyó un balance hídrico de las principales cuencas de la región, incluyendo las costeras; un detalle pormenorizado de la realidad de la industria hortícola; y la actualización de una serie de cifras claves del sector agrícola.
“Nunca se había hecho un monitoreo así en la región”, comentó la directora ejecutiva del CIREN, Katherine Araya, remarcando que “descubrimos cosas bien complejas, las que nosotros entregamos para que los tomadores de decisiones puedan realizar algunas acciones”.
Indicó que, pese a la disminución de oferta de agua en las diferentes cuencas de la región, sobre todo en las cinco principales, no ha bajado el nivel de plantaciones. “Comprobamos a través de los datos que, a pesar de tener una situación de escasez hídrica y de estrés hídrico, durante los últimos años no han disminuido las hectáreas plantadas”.
De hecho, el 69% de la superficie cultivada aún utiliza algún tipo de riego, y de esta, el 84% es tecnificado.
Asimismo se constata, en términos de suelo, que solo un 17 % del territorio regional presenta condiciones óptimas para la agricultura. Sin embargo, una proporción importante de los cultivos, especialmente frutales y vides, se desarrolla sobre suelos con severas limitaciones, lo que impacta negativamente en la sostenibilidad productiva.
“Por ejemplo, las plantaciones en la ladera de los cerros, en suelos que nosotros llamamos impropios y que son muy complejos de trabajar (…) esto también implica que la utilización del recurso hídrico se hace cada vez menos eficiente porque tienen que subir el agua a esos lugares, además de otras complejidades”, indicó.
PARCELACIONES
Otro punto que da cuenta el análisis es el aumento de las parcelaciones en la región. La cantidad de predios aumentó en 37.489 desde 2014 a 2022 (85.213) con una superficie aproximada de 160.191 hectáreas de terrenos con suelos, potencialmente productivos, convertidos en parcelaciones de menos de 1,5 hectáreas. “Están en los suelos más ricos desde el punto de vista agrícola y eso hay que irlo mirando también”, detalló.
En el documento, también se entrega un detalle pormenorizado de la infraestructura hídrica, particularmente los canales de regadío que de manera lineal suman 6.100 kilómetros. Muchos presentan filtraciones, colapsos estructurales o basura acumulada que limitan la eficiencia del riego.
Es por ello que, como parte del programa, se realizaron capacitaciones y se entregó una veintena de drones a municipios regionales.
Escrito por: Claudio Ramirez, El Mercurio de Valparaíso.