Con modelos digitales de terreno, CIREN confirmó ubicación exacta de sitio de memoria por ejecuciones en Caso Paine  

El equipo Ráster de Ciren hizo un vuelo de drones a partir de informes del poder judicial para identificar con mayor nitidez el sitio de memoria.

A través de una ceremonia, la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya, realizó la entrega oficial del estudio elaborado por Ciren que determina el lugar exacto donde ocurrieron violaciones a los derechos humanos en octubre de 1973, ubicados originalmente, en el sector de Los Quillayes, comuna de Litueche, Región de O’Higgins.

En la actividad estuvieron presentes el Subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, la directora de Odepa, Andrea García, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine, Flor Lazo, familiares de detenidos desaparecidos, representantes de la Corporación PRAIS de la Región de O’Higgins y del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

El 16 de octubre de 1973, una caravana militar detuvo a 24 personas en diversas localidades, quienes fueron trasladadas y ejecutadas en la localidad de Litueche. Posteriormente, sus cuerpos fueron removidos y lanzados al mar, situación que les confiere la calidad de detenidos desaparecidos. El caso ha sido legalmente esclarecido y los responsables identificados, pero la búsqueda del sitio exacto donde ocurrieron los hechos ha sido una tarea pendiente para familiares y organizaciones de memoria.

En este contexto, la Corporación PRAIS solicitó apoyo a CIREN por su experiencia en teledetección y uso de drones, y a la Universidad de O’Higgins para la elaboración de cartografía de sitios de memoria. Con el respaldo de antecedentes judiciales y un video documental facilitado por el Poder Judicial, un equipo de CIREN realizó un exhaustivo trabajo en terreno con tecnología de punta, logrando establecer las coordenadas precisas del lugar de las ejecuciones.

El levantamiento aéreo con dron permitió generar ortoimágenes y modelos digitales que confirmaron la presencia de cruces, animitas y otros elementos dejados por familiares y amigos en homenaje a las víctimas. El sitio, ubicado en la propiedad con Rol 220-3 de la comuna de Las Cabras (coordenadas UTM WGS84: Norte 6223773.03 m / Este 268400.42 m), será propuesto como “Sitio de Memoria”, en concordancia con el compromiso de preservar la memoria de las violaciones a los derechos humanos en cada región del país.

“Hoy para Ciren ha sido un día histórico. Entregar el punto exacto del lugar donde fueron ejecutadas personas, padres, hijos y hermanos, nos dio un giro en Ciren”, afirmó Katherine Araya. En ese sentido, añadió que “Ciren se encarga de temáticas como agua, suelo y clima, pero vimos importante comprometernos en colaborar con un estudio de esta naturaleza que pudiera entregar certeza a las familias de las víctimas”.

“Fue un día histórico, donde Ciren ha puesto a la opinión pública un estudio tremendamente acabado, que tiene por finalidad poner en valor y hacer existir un sitio que se había diseñado para el olvido, para el abandono y para no ser recordado” dijo el Subsecretario de Bienes Nacionales.

Respecto al trabajo del equipo Ráster, el jefe de la unidad, Marcelo Durán, fue claro en precisar que “el equipo Ciren se puso a levantar datos y volar drones en el lugar. Luego procesamos la información para obtener modelos digitales en terreno, ortofoto full resolución para identificar con mayor nitidez el sitio de memoria y con esta información pudimos hacer la planimetría y cartografía para presentarla al Ministerio de Bienes Nacionales”.

Flor Lazo, quien perdió a su padre y hermanos el 16 de octubre de 1973, acudió a la ceremonia. En la actualidad, es presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine. “Fue un honor haber participado de esta ceremonia donde nos especificaron el trabajo que había hecho Ciren para convertir esto en un sitio de memoria. En ese lugar fueron asesinados campesinos y los encontramos 38 años después”.

“Creemos que con esto se avanza en la posibilidad de construir un sitio de memoria en esa quebrada. Valoramos que un organismo como Ciren se haya involucrado en esta causa de derechos humanos”, concluyó Magdalena Garretón, coordinadora general del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Dejar un comentario