El 44% de los suelos de la comuna de Santo Domingo son aptos para cultivos agrícolas y el 52% presentan un grado de erosión

Ciren advierte que parcelaciones en Santo Domingo amenazan la continuidad del uso de estos suelos. La erosión sitúa a esta comuna entre las 10 más afectadas por pérdida de suelo en la Región de Valparaíso.

Así lo afirmó esta mañana, la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya, en el marco de la presentación de diversos resultados en la región de Valparaíso, con el objetivo de fortalecer la planificación y gestión sustentable de los recursos naturales en comunas con vocación agrícola.
La directora ejecutiva del Ciren, Katherine Araya, señaló en este sentido que los principales resultados señalan que el 44% de los suelos de la comuna presentan aptitud para cultivos agrícolas y de la evolución de la producción frutícola entre 2017 y 2023, el cultivo más importante (126.892 ha) de la comuna es el palto, el cual duplicó su superficie entre 2020 y 2023.
Así también, entre 2020 y 2023, la superficie de producción de nogal se multiplicó por 1,5 y desde el 2020, aparecieron nuevos cultivos, como arándano, frambuesa, mandarino, e higuera. Se observó en este componente la diversificación agrícola y fuerte expansión de frutales, especialmente el palto.
Respecto de la infraestructura hídrica, se concluyó que la zona de riego es de 7.463 hectáreas, sin embargo, el pequeño sistema de canales 18,9 km de longitud está casi totalmente en desuso. Además, el agua subterránea abastece el 93% de las hectáreas regadas (6.914 ha) y solo el 7% utiliza agua superficial (549 ha). “La alta dependencia de aguas subterráneas genera vulnerabilidad ante escenarios de sobreexplotación y sequía prolongada”, explicó la directora.
Por otra parte, y como información, no menor para el desarrollo local, es que entre 2014 y 2022, se identificaron 691 nuevos predios, representando 6.966 hectáreas transformadas en lotes menores a 1,5 ha, con un especial impacto en sectores como Lo Orozco, donde la fragmentación amenaza la continuidad del uso agrícola. En esto Katherine Araya fue clara en señalar que la parcelación amenaza la continuidad del uso agrícola extensivo y puede afectar la conectividad ecológica del territorio.
“Es importante reforzar la eficiencia del uso del recurso hídrico, priorizando tecnologías de riego y monitoreo de acuíferos y controlar la expansión de parcelaciones rurales en suelos agrícolas de alta aptitud. Estos datos son de gran utilidad como soporte técnico en la planificación territorial y en instrumentos de regulación del uso del suelo”.
En el componente de erosión de suelos y su impacto económico, los resultados arrojaron que el 52,4% de los suelos de Santo Domingo presentan algún grado de erosión y el 41% corresponde a erosión moderada-grave o grave. Esto sitúa a Santo Domingo dentro de las 10 comunas más afectadas por pérdida de suelos en la Región de Valparaíso.
“Se estima una pérdida económica anual importante asociada a esta degradación. La degradación del suelo tiene consecuencias económicas significativas, reduciendo la capacidad productiva y aumentando los costos de recuperación, por eso es importante implementar planes de manejo de suelos con medidas activas de control de erosión”, concluyó la directora ejecutiva de Ciren.
Por su parte, el alcalde de Santo Domingo, Fernando Rodríguez Larraín, señaló que “la clasificación de usos de suelos productivos nos invita a seguir fortaleciendo el trabajo con nuestros agricultores, tanto los pequeños a través del Indap, como también con los medianos y grandes”.
Agregó en este sentido, que “somos conscientes de la importancia de recuperar aquellos suelos degradados, que lamentablemente hoy superan aquellos que son aptos para cultivos y por ello agradecemos la asistencia técnica que se nos brinda el Ministerio de Agricultura a través de las iniciativas del Centro tecnológico, Ciren”.

 

"El 44% de los suelos de la comuna presentan aptitud para cultivos agrícolas".

Dejar un comentario