Con éxito finalizan los talleres itinerantes de “Ciren Educa” en nueve establecimientos educacionales del país

Fueron nueve los colegios escogidos para presentar los talleres itinerantes de Ciren Educa en distas regiones y comunas del país: Graneros, Petorca, La Calera (en dos establecimientos diferentes), Ñuñoa, María Pinto, La Pintana, Viña del Mar y Santiago.

Bajo el lema: “El aprendizaje es el único recurso infinitamente renovable”, se realizaron cuatro talleres que abordaron: el análisis de mapas, los distintos componentes de un dron, erosión y suelos erosionados y distintos tipos de suelos. 

Recordemos que “Ciren Educa” es parte del proyecto de Bienes Públicos, financiado por Corfo y que finalizó en el seminario institucional el pasado 28 de noviembre. 

Las actividades estuvieron dirigidas, principalmente, a niños y niñas de quinto a octavo básico, y los talleres se enfocaron en experimentos prácticos, donde ellos mismos evidenciaron, en tiempo real, lo que ocurría cuando un suelo presenta algún grado de erosión y qué sucede cuando hay vegetación de por medio. En el caso de los mapas, a través de distintas tapas de colores reconocieron dónde había vegetación cerca, cuerpos de agua, canchas, entre otros. También pudieron identificar distintos tipos de suelos por medio del tacto de los mismos. Por último, conocieron las distintas partes de un dron con uno completamente real. 

“Ya no sólo queremos democratizar la información de Ciren, sino que también el conocimiento. Y es por eso que, con nuestro equipo, nos hemos trasladado a distintas comunas del país, para conversar con niños y niñas y hacerlos soñar en el futuro”, destacó la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya Matus.

Por su parte, la coordinadora del programa de “Ciren Educa”, Elena Campusano, dijo que “Ciren Educa es una iniciativa que nos permite, a diferentes profesionales que trabajamos en Ciren, acercarnos a la comunidad educativa de diferentes establecimientos educacionales. Compartimos diversos talleres interactivos donde los niños pudieron acercarse  a la ciencia, disfrutando de experimentos, interactuando con todos los profesionales que venimos para acá acompañarlos y enseñarles acerca de los recursos naturales, el medioambiente y lo que está provocando el cambio climático en nuestro territorio”. 

Este año, Ciren tuvo un desafío distinto. Se adaptaron todos los talleres itinerantes de “Ciren Educa” para que niños y niñas en situación de discapacidad del colegio Aurora de Chile ubicado en la comuna de Ñuñoa, pudieran conocer conceptos como la erosión, evidenciar los distintos tipos de suelo, componentes de un dron y ubicación de lugares cercanos, por medio de mapas. 

“Ha sido una de las actividades más importantes y más gratificadoras que he hecho, ya que enseñarle conceptos tan importantes como la erosión a niños y niñas en situaciones de discapacidad, son cosas y actividades que llenan el alma”, concluyó el ingeniero forestal de Ciren, Carlos Silva. 

Dejar un comentario