Hoy se realizó el lanzamiento del programa FNDR, en la comuna de La Cruz, región de Valparaíso. En donde el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van-Treek junto al Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca Cabrera y la directora ejecutiva del Centro de Información de Recursos Naturales, Katherine Araya Matus, participaron de la extraordinaria iniciativa por disponer información acerca de las variables que inciden en las actividades productivas y en la gestión del territorio para los pequeños y medianos agricultores de la zona.
Adaptarse al cambio climático es una de las tareas más concretas que tiene hoy el ser humano, el inevitable proceso que se esta ya viviendo y afecta especialmente a Latinoamérica. En Chile se han implementado diversas iniciativas que buscan precisamente hacer frente a los desafíos que trae un clima cambiante.
Un sector muy golpeado por este cambio climático es el sector agrícola nacional, que es sin duda, es el área más productiva de Chile, y donde ya se esta mirando hacía el futuro con las herramientas correctas para combatir la urgencia.
Sin embargo, el conocimiento y la tecnología son grandes aliados para los agricultores de Chile, especialmente en la actualidad de la región de Valparaíso, donde el GORE Valparaíso junto a CIREN, deciden disponer de información acerca de las variables que inciden en las actividades productivas y en la gestión del territorio de está forma se busca reducir las brechas de incertidumbre existentes y generar respuestas oportunas que entreguen mayor seguridad a los beneficiarios, en este caso pequeños y grandes agricultores de la zona.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van-Treek, se refirió a esto explicando “con el cambio climático se les pide a los países, como también a los pequeños y grandes actores una agricultura de precisión, ¿qué quiere decir esto? Producir más usando los menos recursos. Chile a disminuido en estos últimos 15 años a la mitad sus vacas lecheras, y sin embargo se ha triplicado la producción y lo mismo en distintas áreas, utilizando la genética, los injertos, usando la técnica, los sistemas de riego, etc”.
La región de Valparaíso tiene diversas dificultades en el sector agrícola, si bien la sequía es un factor importante que inhabilita la facilidad para la producción y desarrollo de productos rurales, un punto muy importante es la falta de acceso a la información, ordenamiento territorial, inocuidad alimentaria, entre otras.
Es en este contexto de alta complejidad, se propone la focalización en las brechas de acceso a la información que presentan los pequeños y medianos agricultores, aportando al mejoramiento de la competitividad y capacidad de adaptación por parte del sector agrícola, mediante la implementación de un sistema de información agrícola y gestión hídrica, para el desarrollo de capacidades de pequeños y medianos productores de la región de Valparaíso.
El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera, indicó la participación en esta iniciativa explicando “tenemos en nuestras manos la posibilidad de generar esta relación importante, tanto de una gobernanza hídrica dentro de las distintas mesas de trabajo que hoy tenemos, como los desafíos en la cuenca Aconcagua, en las cuencas pilotos Ligua, Petorca, en la desembocadura del Río Maipo. Por lo tanto, hoy nos estamos dotándonos de instrumentos de planificación estratégica, de inversión, y por supuesto como esto impacta en los instrumentos regulatorios como los instrumentos de regularización llámense planes reguladores, intercomunales y eso mirada integral queremos reflejar haciendo un trabajo colaborativo”.
El programa “Transferencia de tecnologías de información para pequeños y medianos agricultores de la región de Valparaíso” brindará una alternativa para obtener propuestas de solución a problemas relacionados con información de recursos hídricos, uso de suelo, carta base y situación hortícola, que permita a las autoridades la toma efectiva de decisiones, en cuanto al desarrollo del territorio y sector agrícola de la región, con el fin de mejorar la competitividad del sector aprovechando sus ventajas intrínsecas, tanto de clima como de suelos.
La directora ejecutiva del Centro de Información de Recursos Naturales, Katherine Araya Matus, “este es un proyecto que se trabajó en conjunto con el Gabinete del Agro de Valparaíso, y cuando se trabaja colaborativamente en buscar soluciones las cosas funcionan bien, sin el apoyo, no podríamos conocer la realidad regional para entender la necesidad de contar con información de gran interés. Lo que realizaremos será ver la realidad de disponibilidad de agua, real y superficial que existe en todas las cuencas de la región de Valparaíso, cada una será analizada para ver cuánta es la cantidad de agua que existe y cuánta es la que se utiliza, oferta y demanda, a un nivel de detalle”.
La propuesta de este programa está en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional de Valparaíso 2020 específicamente la dinamización del sistema productivo regional para el crecimiento económico y la generación de empleo y el fomento a la integración plena de los territorios que conforman la región
Con esta transferencia y capacitaciones se busca contribuir al mejoramiento de la competitividad y capacidad de adaptación por parte del sector agrícola, mediante la implementación de un sistema de información agrícola y gestión hídrica, para el desarrollo de capacidades de pequeños y medianos productores, caracterizando y cuantificando el sector hortícola regional a fin de visibilizar sus fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, considerando los factores naturales, productivos y comerciales en los que se desarrollan, como también determinar la evolución de la superficie regada durante la temporada, la demanda de agua para el uso actual y por zona de riego, la oferta de agua mediante pronóstico de caudales y evaluar el impacto de la disponibilidad hídrica, sobre la actividad agrícola de la Región de Valparaíso
Se suma como un objetivo principal poder fomentar el rol planificador y articulador de los actores relevantes en la toma de decisiones del sector agrícola para un uso eficiente y manejo de los recursos productivos, mediante la adopción de tecnologías de la información finalmente Desarrollar las capacidades habilitantes para la gestión y evaluación del balance hídrico a nivel local e información hortícola a través de una plataforma web que se realizará y utilizará para capacitar y entregarles la información a los usuarios como los tomadores decisiones territoriales.