A causa de los incendios forestales que afectan gravemente las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía, el Área de Patrimonio Ráster del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) comprometió su labor desde el inicio de la catástrofe, preparando a diario información geoespacial actualizada para uso de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), y el Ministerio de Agricultura.
Debido al escenario de altas temperaturas que se está viviendo en el país, sumado la prolongada sequía y vegetación seca obligó a extremar la prevención de los incendios forestales, sin embargo, la zona centro sur de Chile está siendo afectada por una lamentable ola de siniestros que precisó decretar el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
A causa de esta emergencia nacional, el Área de Patrimonio Ráster del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) junto al equipo de apoyo de la institución comprometieron su trabajo desde el inicio de los incendios forestales, preparando a diario información geoespacial actualizada para uso de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), y el Ministerio de Agricultura.
Además, en la página web del centro se publicaron los mapas resultantes de las imágenes, disponibles para todo aquel que los necesite, de manera tal que poder contar con datos que permitan cuantificar las áreas estimadas que se vieron afectadas por la catástrofe. Esta información se encontrará disponible en https://n9.cl/hlai0.
En este tipo de emergencias, los especialistas de CIREN pretenden conocer la clase de emergencia y su ubicación, las labores que se realizan son distintas según el tipo de emergencia, ya sea remoción en masa, tsunami, erupción volcánica, nevazón, sismo, incendio u otra situación. Conocidos esos antecedentes, se empiezan a buscar imágenes actualizadas de proveedores internacionales gratuitos, como son Landsat de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) o Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA).
¿Qué son las imágenes satelitales?
Las imágenes satelitales se han convertido en una fuente de información clave para la toma de decisiones, tanto para conocer la situación actual del territorio, como para la planificación futura. Utilizando imágenes de archivo y contrastándolas con actuales, se pueden destacar los cambios y calcular su tendencia.
Estas no solamente entregan imágenes en color visible, el cual estamos acostumbrados a observar con nuestros ojos, sino que también están disponibles en un conjunto de bandas espectrales que entregan información oculta a simple vista. Esto se conoce como imágenes multiespectrales. Otro conjunto de datos que entregan algunos satélites son las imágenes Lidar, donde se escanea el territorio usando pulsos Laser, o las imágenes SAR, donde se usan pulsos de radar.
Teniendo las imágenes, se aplican algoritmos que permitan extraer rápidamente la información esencial, ya sea delimitar una zona de emergencia o influencia, para luego determinar km2, cultivos o agricultores afectados. Este trabajo requiere una serie de capacidades tecnológicas y humanas. En algunos casos el software opera rápidamente y en otros se requiere un trabajo manual mucho más minucioso.
La Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, explicó que “en la medida que se vayan procesando las imágenes, se van liberando sus resultados para que la autoridad tome las mejores decisiones e incluso se trabaja colaborativamente con otros servicios del Ministerio de Agricultura y el Estado, esto significa una alta carga de trabajo para el equipo, pero siempre destacamos su compromiso por el país y sus habitantes”.
Otra opción para el trabajo en la emergencia son las imágenes comerciales, en las cuales se pueden obtener resoluciones muy superiores, llegando a los 30 cm por píxel. El problema es el precio que tienen estas imágenes, lo que significa desviar recursos que pueden ser utilizados en el combate del desastre y la recuperación del territorio.
Cuando la emergencia escala a un nivel superior, ya sea por la envergadura en km2 o afectación humana, SENAPRED mandar un aviso al chárter internacional, una asociación global de agencias espaciales, donde todas se concentran en capturar imágenes de la emergencia, y liberando esas imágenes de manera gratuita. SENAPRED a su vez coordina el trabajo con CIREN, para establecer la descarga y procesamiento de las imágenes.




Se pueden descargar las imágenes ya de forma gratuita y desde una plataforma muy amigable ingresando aquí o a través de www.ciren.cl.


