Para ser parte del cambio que garantice la eficiencia hídrica, en este Día Mundial del Agua, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) da a conocer los diversos estudios que se encuentra impulsando acerca del agua, recurso que ha sido afectado por la escasez hídrica presente en el país, que ha generado graves problemáticas.
La emergencia derivada de la escasez hídrica presente en el país ha generado graves problemáticas que han afectado no sólo el normal desenvolvimiento de múltiples áreas de desarrollo, sino que también, ha impactado en el diario vivir de la ciudadanía.
Para este Día Mundial del Agua, las Naciones Unidas escogieron el lema “ser parte” y “acelerar el cambio”, una llamada al desarrollo urgente de iniciativas que faciliten una gestión sostenible del agua y garanticen una eficiencia hídrica en nuestro desarrollo como sociedad.
Con el objetivo de ser parte íntegra de este cambio, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) se encuentra impulsando, en conjunto con distintas instituciones, iniciativas que apuntan a un manejo eficiente de los recursos hídricos.

Balance Hídrico
Este tipo de estudios permiten contrastar la demanda y oferta de agua de riego para una zona determinada, además de su correspondiente relación, a nivel de superficie regada, cuenca y sección de río.
El análisis del balance hidrológico, junto con la evaluación del impacto de la disponibilidad hídrica en la actividad agrícola, facilitan examinar la evolución del área regada en el tiempo para cada cuenca y región.
Infraestructura de Riego
Esta línea de trabajo se relaciona con la actualización de la cartografía y base de datos descriptivas de la infraestructura de riego de Chile, compuesta por embalses, canales, bocatomas, entre otros. Su objetivo es apoyar la gestión integral de los recursos hídricos, determinar áreas de riego y su impacto.
A continuación, te presentamos algunos de los principales estudios en los que CIREN se encuentra trabajando respecto a la gestión del agua:









- Análisis oferta y demanda de riego en las cuencas de los ríos Limarí y Choapa, región de Coquimbo, en colaboración con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID):
Su meta es cuantificar la relación oferta – demanda de agua de riego para mejorar la gestión del recurso en condiciones de sequía, considerando un pronóstico de los caudales disponibles en temporada de riego, a escala diaria, información que será transferida a los beneficiarios a través de una herramienta virtual.
- Diagnóstico de obras de conducción, regiones de O’Higgins y Maule, en colaboración con la Fundación UC-Davis Chile
Identificar y catastrar la infraestructura crítica (bocatoma, túnel, sifón, canoa, entre otros) de los principales sistemas de conducción en las regiones mencionadas, determinando así las zonas potencialmente afectadas por su colapso y una estimación de las perdidas provocadas, junto con recomendaciones para la mantención.
- Transferencia impactos de embalses ante cambio climático, en colaboración con el Gobierno Regional de Ñuble, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad:
Este estudio evaluará y cuantificará el impacto de la operación de embalses en la región de Ñuble, considerando las condiciones del nuevo escenario climático y su proyección al futuro cercano.
Además, durante el año 2022, la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, estuvo junto al equipo técnico en la comuna de San Fernando, donde presentaron los resultados del proyecto “Análisis Oferta Hídrica y su Impacto en la Agricultura Zona Centro”, puedes revisar los detalles aquí.
También, en esta oportunidad de unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en materia de recursos hídricos, el Centro de Documentación CEDOC también llevó a cabo una intervención de concientización sobre el importante rol que cumple el agua en la salud de los ecosistemas y en la vida del planeta.
Puedes averiguar más en www.ciren.cl