Con la exposición ante el Gabinete del Agro de la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, junto a un equipo técnico especializado, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) finalizó el trabajo consensuado con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), consistente en la caracterización de masas boscosas en la localidad de Cuncumén, región de Valparaíso.
Mediante actividades en terreno y un importante trabajo de fotointerpretación, realizado mediante imágenes de alta resolución, el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) materializó la “Rodalización de las masas boscosas mediterráneas circunscritas a la Localidad Cuncumén”, en la región de Valparaíso, una labor de identificación de especies de bosque esclerófilo.
Diseñado por CIREN y consensuado con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el plan de trabajo, iniciado en diciembre, finalizó con la exposición de la Directora Ejecutiva del instituto, Katherine Araya Matus, junto con la Gerenta de Gestión Estratégica Producción y Desarrollo de CIREN, Noelia Tastets Torres, sumado con su equipo técnico especializado de la Unidad de Recursos Forestales y Patrimonio Ráster en la reunión del Gabinete del Agro sostenida el pasado 14 de marzo en la Secretaría Ministerial Regional de Agricultura, en la comuna de Quillota.
Los resultados entregados a CONAF consisten en la cartografía digital en formato vectorial de la rodalización de las masas forestales boscosas presentes en las 1773,21 hectáreas estudiadas, cuyos resultados favorecerán a todas las personas que requieran realizar algún manejo predial en la localidad.
A partir de técnicas de teledetección, se utilizó la fotointerpretación de imágenes satelitales, que fue complementada con imágenes captadas por drones en las visitas de campo, en las cuales profesionales de distintas áreas del instituto exploraron las ventajas de las imágenes de óptima calidad que ofrece el Dron Matrice 300.
“El trabajo realizado por CIREN con imágenes satelitales pleiades de 0,3 m y de drones con 7 cm de resolución, permite elaborar una cartografía a escalas de mucho detalle explicó el Dr. Juan Pablo Flores, Jefe de la Unidad de Recursos Forestales.
“La ventaja de usar datos de alta resolución espacial nos permite una mejor clasificación de las masas forestales presentes, con una menor incertidumbre en la técnica de fotointerpretación”, detalló el Dr. Flores, “también reduce los costos de inventario y de verificación de terreno, porque permite estudiar grandes extensiones del territorio con respuestas más rápidas para el usuario demandante del análisis”.
Se realizó una muestra de mapas e infografías del estudio por parte del equipo técnico de CIREN compuesto por el Ingeniero Forestal Carlos Silva y el Cartógrafo Marcelo Retamal a los representantes del Agro Regional de Valparaíso, que mostraron su agradecimiento al trabajo realizado por CIREN, debido a que “entrega confiabilidad técnica de los resultados presentados”.




“CIREN siempre se pone a disposición de la comunidad y autoridades, tanto locales como regionales, cuando se trata de estudiar e informar sobre los recursos naturales de todos y todas”, destacaron.
Las cifras obtenidas por CIREN indican que la cobertura de bosque alcanza una superficie de 567,9 hectáreas; los terrenos agrícolas ocupan una superficie de 413,1 hectáreas (hortalizas, huertos apícolas, invernaderos de flores, huertos avícolas y predios frutícolas), la superficie de praderas y matorrales (principalmente arborescente) fue estimada en 564,2 hectáreas, y el resto del territorio (pueblo, caminos, industria, áreas sin vegetación y tranques) completan la superficie analizada con 228 hectáreas.
Un rodal se define como la unidad mínima en la Silvicultura, se tratan de áreas en que la vegetación dominante, responde a características similares o idénticas, cuya importancia radica en que permite sistematizar la información para la gestión del territorio. Siendo la rodalización la labor que tiene como resultado la delimitación de los rodales forestales.
En este caso, esta tarea también será especialmente provechosa para el análisis de la vegetación en el marco de la Ley 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.
Las cifras en cuestión son:
USO TIERRA | ÁREA (HA) |
Bosque Mixto | 0,9 |
Bosque Nativo Adulto Denso | 394,2 |
Bosque Nativo Renoval Abierto | 9,8 |
Bosque Nativo Renoval Denso | 133,9 |
Bosque Nativo Renoval Semidenso | 26,8 |
Ciudad-Pueblo-Zona Industrial | 201,2 |
Lago-Laguna-Embalse-Tranque | 6,9 |
Matorral Arborescente Abierto | 425,4 |
Matorral Arborescente Denso | 55,2 |
Matorral Arborescente Semidenso | 83,6 |
Otros sin Vegetación | 20,0 |
Plantación Adulta | 0,4 |
Plantación con exóticas Asilvestradas | 1,9 |
Rotación Cultivo-Pradera | 42,0 |
Terreno de Uso Agrícola | 371,0 |
TOTAL ÁREA DE ESTUDIO | 1.773 |
A continuación, se puede observar la evolución en comparación con los catastros previos del año 2001, 2006, 2013 y 2019, a una escala 1:50.000, junto con la rodalización realizada.

























