La ceremonia contó con la presencia del alcalde de la comuna, Carlos Álvarez, la directora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus y una diversidad de autoridades territoriales provenientes de las cinco provincias rurales metropolitanas beneficiadas (Melipilla, Maipo, Chacabuco, Cordillera y Talagante), que presenciaron una exposición técnica sobre los resultados del estudio.
El proyecto “Sistema de Monitoreo Hortícola de la Región Metropolitana” tuvo su ceremonia de cierre en el salón casino del Parque Tegualda, en la comuna de Talagante. En la actividad, se trataron los resultados y las metodologías del estudio elaborado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y ejecutado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN).
La ceremonia contó con la presencia del alcalde de la comuna, Carlos Álvarez, la directora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus y una diversidad de autoridades territoriales provenientes de las cinco provincias rurales de la Región Metropolitana beneficiadas. Además de representantes de organizaciones comunitarias junto con agricultores y agricultoras de los sectores favorecidos.
El catastro generado por el proyecto permitió determinar y caracterizar la oferta productiva regional de hortalizas, con información georreferenciada obtenida a través de herramientas de teledetección y trabajo de campo, para de este modo apoyar de manera efectiva la toma de decisiones de los actores relevantes.
Los resultados estarán disponible a través de la plataforma web https://sithorticolarm.ciren.cl. En el sitio, es posible visualizar, analizar y difundir la información productiva hortícola en el visor digital interactivo de la Región Metropolitana, que contempla la identificación cartográfica de zonas con mejor potencial productivo y una estimación de la superficie para la temporada 2021-2022.
Disponer de esta información del estado actual de distribución de los productores, sus especies cultivadas y sus volúmenes de producción, entre otros, permitirá identificar las áreas de mayor requerimiento de apoyo productivo o de especialización de mercados, facilitando el diseño y la aplicación de programas de ajuste a situaciones particulares, con visión territorial.
Se consideraron para catastrar aquellas explotaciones agrícolas comerciales con una superficie mayor o igual a 0,1 hectáreas de cultivo hortícola, excluyendo las huertas caseras y a los productores que destinan su superficie sólo para autoconsumo. Se realizó una primera parte en los meses de primavera verano de 2020 a 2021 y por efectos de la pandemia, se continuó con las comunas faltantes durante el mismo período de la temporada 2022.