- La Directora Ejecutiva del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Katherine Araya Matus, se encuentra en una importante gira tecnológica por Estados Unidos.
- Grandes especialistas de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA) se han reunido con CIREN para colaborar con la agricultura chilena a través de innovadoras tecnologías.

El estudio y trabajo en distintas temáticas medioambientales es la labor que está realizando la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, en Estados Unidos, realizando una gira tecnológica en diversas entidades de investigación, junto al Agregado Agrícola de Chile en el país, Andrés Rodríguez Soza y la Gerenta de Gerenta de Gestión Estratégica Producción y Desarrollo de CIREN, Noelia Tastets Torres.
Comenzando su recorrido en el centro de investigación de la NASA, específicamente junto a NASA DEVELOP, un programa que entrena y forma a estudiantes y profesionales del área de la ciencia de datos, percepción remota, modelación ambiental, inteligencia artificial y otros tópicos asociados a la observación de la tierra.
“Como Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), elegimos tomar un rol como el instituto público del agro con la mayor capacidad de interlocución y cooperación con agencias espaciales, universidades internacionales y centros de estudios, por lo que esta gira tecnológica, destacando la visita a la sede de la NASA, nos permite vincular con la experticia científica para beneficiar a la agricultura chilena”, explicó la Directora Ejecutiva, Katherine Araya Matus.
El uso de imágenes satelitales provenientes desde NASA, no es una novedad para CIREN, ya que desde el año 2013 ha trabajado junto al programa NASA DEVLOP y la Agregaduría Agrícola en Estados Unidos del Ministerio de Agricultura, colaborando además con información de diversas temáticas ambientales y estudios (uso de suelo, forestación, catastros frutícolas y hortícola, red de canales e hidrografía).
“Como Agregaduría Agrícola de Chile, nosotros representamos al Ministerio de Agricultura aquí en Estados Unidos y Canadá, principalmente hacemos contacto con distintas contrapartes y estamos permanentemente trabajando con NASA, específicamente con el programa NASA Develop junto con los distintos servicios del Ministerio de Agricultura de Chile, además de universidades, importadores, productores y con toda la industria, para poder contribuir a la agricultura chilena”, explico el Agregado Agrícola de Chile en el país, Andrés Rodríguez Soza
En esta ocasión, se estudiará la humedad del suelo para identificar la viabilidad de cultivos en la cuenca del Río Aconcagua mediante la modelación hidrológica y atmosférica a través de observaciones de la NASA disponibles en Google Earth Engine.

El Ingeniero Civil Industrial y Jefe de la Unidad de Recursos Hídricos de CIREN, Felipe Arróspide, visitó la sede de NASA DEVLOP en la Universidad de Virginia, Estados Unidos, y comentó la importancia de aprender de primera fuente las técnicas más recientes de la data satelital “la presencia física conllevo un mayor involucramiento a nivel personal y profesional, en sentido de poder compartir experiencias y conocimientos de una forma que no es posible realizarla a través de videollamadas, teniendo más libertad para explorar diversas temáticas, conceptos, ideas y así poder plasmarlas en el trabajo que hace el grupo de investigación . Sería ideal poder potenciar este tipo de vínculos, por la ventaja que implica la presencia física en diversos programas internacionales”.
Con las observaciones de la NASA se construirán series de tiempo de humedad de suelo, parámetros hidrológicos e indicadores agrológicos, de esta forma se podrá determinar la adaptabilidad y viabilidad de cultivos y disponibilidad hídrica.
Una instancia muy importante para el vínculo entre Chile y Estados Unidos, fue las reuniones de colaboración que se llevaron a cabo al U.S. Department of Agriculture (USDA), que se trata del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, donde pudieron abordar la temática de las circulares de horticultura en reunión con el equipo del Foreign Agricultural Service (FAS), Servicio Agricola Exterior, cuya labor está enfocada en las actividades internacionales del Departamento.
El Dr. Tetrault junto a su grupo de trabajo anteriormente estimó la producción de cultivos para Brasil y América Central y tiene más de veinte años de experiencia en la aplicación de tecnología de sensores remotos a la agricultura tanto en el sector público como en el privado. Estos productos de evaluación de cultivos se pueden encontrar en la página Crop Explorer de USDA, a la cual se puede acceder en https://ipad.fas.usda.gov/cropexplorer/.



El USDA, siendo el símil del Ministerio de Agricultura en el país norteamericano, tiene la visión de brindar oportunidades económicas a través de la innovación, ayudando a las zonas rurales de Estados Unidos a prosperar, teniendo como objetivo la preservación de los recursos naturales, la restauración de bosques, mejoramiento de las cuencas hidrográficas y tierras de trabajo saludables.
También fueron parte importante de esta gira tecnológica las casas de estudios. Cabe destacar el recorrido realizado en la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Delaware de la Universidad de Delaware, donde el Decano de la Facultad, Calvin Keeler les invitó a conocer las instalaciones y el funcionamiento de la institución en temáticas de desarrollo rural e innovación para la agricultura.
“Ha sido una oportunidad maravillosa el poder conocer a nuestros amigos de Chile, que visiten la Universidad de Delaware y la Facultad de Agricultura para hablar de áreas de cooperación y colaboración en áreas de teledetección y desarrollo para la agricultura”, explicó el Decano Calvin Keeler, que además destacó el potencial intercambio de estudiantes y profesionales, que permitirá un entrecruzamiento de información provechosa para desarrollar una amplia línea de trabajo de resolución para desafíos locales y regionales relacionados al clima, suelo, animales y vegetación.



Similar fue la experiencia compartida en la Facultad de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland, viaje que también incluyó una extensa visita a Harborview Farms, una granja de agricultura regenerativa, iniciativa que busca nuevas técnicas para influir en la industria agrícola en su conjunto, inculcando una combinación de prácticas tradicionales con innovación y creatividad para descubrir soluciones novedosas que hagan avanzar a la industria.
El equipo directivo de CIREN se aseguró también de sostener productivas reuniones con autoridades de la Universidad de Nebraska, donde la exposición despertó el interés de los académicos de ese centro, entre ellos Mark Svoboda, Director del National Drought Mitigation Center (Centro Nacional de Mitigación de Sequías) de la Universidad de Nebraska.
De igual manera, en las instalaciones de la Universidad de Virginia, se reunieron con el Decano de la escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la casa de estudios, Frederick H. Epstein, donde compartieron ideas con los investigadores que se encuentran trabajando en conjunto con profesionales de CIREN y CONAF en proyectos del programa NASA DEVELOP, creando capacitación en el uso de imágenes satelitales y sensores remotos a través de sus proyectos, a la misma vez que la iniciativa pretende resolver problemas ambientales alrededor de mundo.