En una reunión del Gabinete del Agro en la ciudad de Puerto Montt, la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, entregó información exclusiva de los recursos naturales de la región de Los Lagos y dio a conocer los bienes públicos generados por CIREN que buscan contribuir en el desarrollo territorial y la toma de decisiones en la zona.
Durante la mañana de este miércoles, diversos servicios del Ministerio de Agricultura se reunieron en la Mesa Apícola, en la ciudad de Puerto Montt, donde la participación de CIREN destacó con la presencia de su Directora Ejecutiva, Katherine Araya Matus y la Gerenta de Gerenta de Gestión Estratégica Producción y Desarrollo de CIREN, Noelia Tastets Torres, que entregaron información geoespacial para en la planificación territorial, la toma de decisiones y el diseño de políticas de desarrollo productivo en la zona.
CIREN se trata de un instituto tecnológico público y servicio de apoyo del Ministerio de Agricultura, que reúne la mayor base de datos georreferenciados de suelos, recursos hídricos, climas, además de contar con catastros de la propiedad rural y de la información frutícola a nivel nacional.
En la última década, se han realizado cuatro catastros frutícolas en la región de Los Lagos, siendo la última actualización generada en 2022, donde fueron encuestados predios agrícolas con plantaciones desde las 0.5 hectáreas. Dentro de las preguntas realizadas está el número de árboles plantados, año de las plantaciones, sistemas de plantación y método de riego, además de la recopilación de información sobre infraestructura rural y agroindustrial.
Dentro de los principales resultados del Catastro Frutícola de la región de Los Lagos para 2022, es que la especie con mayor superficie es el avellano, seguida por el arándano americano y el cerezo. Además de esto, el destino principal de la producción regional es la exportación, con un 79.1%.
Respecto a los suelos de la región de Los Lagos, durante el 2023 CIREN seguirá trabajando en el “Estudio de erosión de los suelos de la macrozona sur de Chile”, realizado en conjunto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
Dentro de las principales conclusiones del estudio, la Directora Ejecutiva señaló que “se ha logrado reconocer que en la región predomina la erosión moderada y también existe un 76% de presencia de zonas con erosión no aparente, un tipo de erosión que se reconoce por tener una significativa cubierta vegetal (75% o más)”.
A pesar de estos resultados favorables, fue posible identificar que en la Isla Grande de Chiloé hay un incremento de parcelaciones principalmente en las comunas de Ancud y Chonchi, lo que impacta ecológicamente al recurso suelo, flora, fauna y ecosistemas de la zona, produciendo una erosión acelerada.
Este tipo de estudios respalda que CIREN tiene las facultades técnicas y tecnológicas para solventar el estudio de las características físicas y químicas de los suelos de Chile. Estos análisis son realizados de manera continua por la institución y se clasifican en:
• Estudio de la Erosión de los suelos
El avance científico y tecnológico en el uso y aplicación de sensores remotos y la teledetección a los recursos naturales, ha permitido estudiar los efectos y el grado de erosión de extensas áreas geográficas.
En la región de Los Lagos, la erosión actual se encuentra actualizada gracias al estudio mencionado previamente.
• Estudios Agrológicos
Consta de descripciones de perfiles representativos, cuyos resultados se presentan sobre cartografía digital La región de Los Lagos fue actualizada en el año 2012, con una escala de 1:10.000.
La región de Los Lagos fue actualizada en el año 2012, con una escala de 1:10.000.
• Uso de suelo
A través de un modelo de determinación y seguimiento espacial del uso del suelo, que integra bases de datos de información con la aplicación de sistemas de información geográfica, SIG, y sensores remotos, se logra obtener la cartografía de uso actual de suelo regional.
A la fecha, este estudio no ha sido realizado en la región de Los Lagos.
Asímismo, la Directora Ejecutiva destacó: “la necesidad de actualizar estas investigaciones es imperante, por esa razón esta visita también representa un llamado a la colaboración, es fundamental para que la información que CIREN sea de utilidad pública que generemos instancias de democratización de nuestros bienes públicos y las herramientas que nosotros como instituto publico ponemos a disposición de municipalidades, servicios, gobiernos locales y regionales”
Sobre el efecto del cambio climático en la región, fueron entregados los resultados del proyecto “Impacto de la variabilidad climática interanual sobre la producción de forraje y la capacidad sustentadora animal en las praderas de las provincias de Osorno y Llanquihue”, realizado con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
Esta iniciativa cuantificó el efecto del cambio climático en las praderas productivas a 15, 30 y 45 años, además de probar el potencial productivo de tres especies suplementarias de menor requerimiento hídrico y resistentes al cambio de temperaturas, pudiendo dar una alternativa para la alimentación ganadera y bovina, sustentable en el tiempo.
Los resultados de este estudio han sido organizados y dispuestos de manera gratuita en el sitio web praderasproductivas.ciren.cl Además, puedes conocer más información en www.ciren.cl y en la Biblioteca Digital del Centro de Documentación de CIREN en bibliotecadigital.ciren.cl.

