Análisis de oferta y demanda hídrica beneficia a cuencas de Limarí y Choapa

  • Home
  • Actualidad
  • Análisis de oferta y demanda hídrica beneficia a cuencas de Limarí y Choapa

En el marco del cierre del proyecto “Análisis de la relación oferta demanda de agua de riego para una mejor gestión del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Limarí y Choapa, región de Coquimbo”, la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, junto al Seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, estuvieron en las ciudades de Salamanca y Ovalle con el objetivo de contribuir a una mejor gestión del agua mediante información actualizada sobre las cuencas de los ríos Limarí y Choapa

La emergencia derivada de la escasez hídrica presente en el país ha generado graves problemáticas no sólo en el normal desenvolvimiento de múltiples áreas de desarrollo, sino también en el diario vivir de la ciudadanía. Debido a esto, dentro de las medidas del Plan de Emergencia contra la Sequía, se establece un Fondo de Investigación Estratégica para el diseño de políticas públicas, normativas, investigaciones y soluciones tecnológicas para hacer frente a la sequía y sus consecuencias.

El Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Comunidad de Aguas Sistema Embalse Paloma (CASEB), realizó la entrega de los resultados del “Análisis de la relación oferta demanda de agua de riego para una mejor gestión del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Limarí y Choapa, región de Coquimbo”

Junto al Seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, la Directora Ejecutiva de CIREN y el equipo multidisciplinario de la institución se trasladaron a las ciudades de Salamanca y Ovalle para dar a conocer la información obtenida en el estudio que apunta a cuantificar la relación oferta – demanda de agua de riego a fin de mejorar gestión del recurso en condiciones de sequía, considerando un pronóstico de los caudales disponibles en temporada de riego.

“El actual escenario de sequía y escasez hídrica genera incertidumbre respecto a la capacidad de riego de los cultivos y gestión del agua a nivel de cada cuenca”, explico la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus, “debido a esto, CIREN propuso analizar el comportamiento de las cuencas frente a la oferta y demanda de agua disponible dentro de ellas, enfocados desde una perspectiva del cultivo”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, señalo que este proyecto posibilita “saber exactamente cuánta agua ingresa de los distintos afluentes, cuánta es utilizada por los cultivos, cuánta es eliminada a través de la infiltración y una proyección del caudal de cada cuenca, lo que permite que las Juntas de Vigilancia puedan tomar decisiones a futuro”

Junto con la actividad de cierre, realizada en la Delegación Presidencial Provincial de Limarí con presencia del Delegado Presidencial Provinical, Galo Luna Penna, la información fue transferida a beneficiarios mediante un taller en el uso de la herramienta virtual generada complementariamente con el estudio, llevados a cabo para integrantes de Juntas de Vigilancia (JV) en el Liceo Agrícola Tadeo Perry Barnes de Ovalle.

En el establecimiento educacional ovallino, jóvenes de la comunidad escolar también tuvieron la oportunidad de aprender del quehacer institucional mediante talleres didácticos de la iniciativa “CIREN Educa”, enfocados principalmente en el ciclo del agua, además de conocer las herramientas que ofrece y presenciar el vuelo de drones.

De igual manera, en “La Casa del Regante” de Salamanca se reunieron integrantes de las JV, personal técnico, propietarios(as) y agricultores(as) para recibir la capacitación guiada por profesionales de CIREN en la instalación que fue facilitada por la JV del Río Choapa. “Es fundamental democratizar esta información para contribuir a elaborar una estrategia de adaptación a las condiciones de déficit hídrico que beneficien a todos los participantes del sector agrícola, en especial a la pequeña agricultura”, expuso la Directora Ejecutiva de CIREN, Katherine Araya Matus.

La incorporación de herramientas geomáticas permitirá estimar la superficie regada y pronosticar los caudales medios diarios en las cuencas de cabecera, basados en el seguimiento multitemporal de la cobertura nival en las cuencas de los ríos Choapa y Limarí, cuyo mayor requerimiento hídrico está relacionado a la producción hortofrutícola.

“Es una plataforma que facilita conciliar las capacidades de uso de suelo y también entrega información respecto a la superficie frutícola existente y como ha variado en el tiempo, respecto al fenómeno frutícola existente y como esto ha variado en el tiempo”, comentó el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, “es un proyecto fundamental y además presenta muchas utilidades, agricultores y agricultoras van a ser quienes puedan obtener más beneficios de este”

Con esta información, se podrá realizar un cálculo de requerimiento hídrico con una curva de demanda representativa, una caracterización hidrológica de las cuencas, modelo de pronósticos de caudales para la temporada de riego y balance hídrico.

Estos datos están al alcance de un click en https://anidlimarichoapa.ciren.cl/, visualizador en el que encontrarás la información recabada en el estudio, en esta herramienta podrás navegar descargando capas de información, zonas de riego, red de canales, delimitación de zonas de riego y más. También, encontrarás un tablero de datos dinámicos, mapas y documentos metodológicos de la investigación.

Puedes conocer más estudios e información sobre recursos naturales en www.ciren.cl y en la Biblioteca Digital del Centro de Documentación (CEDOC) en bibliotecadigital.ciren.cl, donde se pueden encontrar miles de títulos multitemáticos, disponibles en diferentes.

Dejar un comentario